20 marzo, 2010

La creación: Crisis financiera IV


El cuarto día. La intervención. En uno de los mayores actos de ironía histórica, los principales países defensores y promotores de las ideologías liberales comienzan a implementar medidas de intervención estatal para tratar de contener la catástrofe. Aunque antes se hace un recorte de los tipos de interés, tratando de estimular la actividad.

Al no funcionar se recurre a medios más drásticas como la nacionalización de algunos bancos mediante la inyección de millones de dólares y euros. Otra de las soluciones gubernamentales, en Europa, ha sido garantizar los depósitos de los clientes. En Londres, el Gobierno se ve obligado a acudir al rescate de varias entidades para evitar su colapso. Washington también debe salvar algunas instituciones.

Desde el sector político, se autoriza a la creación de grandes paquetes de rescate multimillonarios con la intensión de dar confianza al sistema financiero.

Además para evitar las críticas a sus políticas keynesianas, principalmente de los sectores conservadores, los gobiernos se apresuran a informar de que sus acciones son de respaldo y que la dirección de los grandes bancos sigue en manos civiles.

En un afán regulatorio, exigido por la opinión pública, la Reserva Federal de Estados Unidos avala la conversión de los dos últimos bancos de inversión independientes que quedaban, Goldman Sachs y Morgan Stanley, para transformarlos en instituciones comerciales y así ejercer un mayor control.

No hay comentarios:

Publicar un comentario